Sobre la Visibilidad y el Protagonismo de los Inmigrantes en la Ficción Televisiva.

Autor: Dr. Francesc Xavier Ruiz Collantes
1.La ficción como fuente de construcción de imágenes sobre el mundo real.
La construcción de la imagen del mundo en el que viven los ciudadanos no sólo se produce a través de la relación directa de dichos ciudadanos con su entorno en el marco de su vida cotidiana, sino que, como ya es bien conocido, la imagen del mundo se configura para los ciudadanos a través de los discursos y mensajes de todo tipo que proyectan los medios de comunicación: la prensa, la televisión, la radio, el cine, etc. Estas dos fuentes de construcción de la imagen del mundo y de los diferentes tipos de personajes que en él habitan, interactúan entre sí de formas complejas y tienen una incidencia indiscutible en la concepción que los diferentes sectores de ciudadanos poseen del entorno en el que viven.
En las sociedades receptoras de inmigrantes, los ciudadanos se enfrentan a un problema arduo, deben construir una imagen de los otros, de los que llegan de lugares más o menos lejanos, que son desconocidos y sobre los que no pueden aplicar directamente algún tipo de versión de la imagen que poseen sobre ellos mismos. Cuando un individuo conoce a algún otro individuo que pertenece a su misma sociedad, a su misma raza, a su misma religión, a su misma cultura, proyecta sobre esa persona una gran cantidad de presupuestos a partir de la imagen que posee de si mismo. Sin embargo, el encuentro con un inmigrante implica encarase con un otro radicalmente otro sobre el que el ciudadano poco sabe y sobre el que debe ir aprendiendo y comprendiendo. En este escenario de complejidad la función de los medios de comunicación es fundamental porque a través de sus mensajes construyen un atajo para resolver el problema planteado. El ciudadano ya no debe vivir de forma repetida experiencias personales respecto a los inmigrantes para hacerse una idea de quiénes son y de cómo son, porque los medios de comunicación difunden relatos sobre ellos a partir de los cuales el ciudadano ya puede configurar una imagen que, en la mayoría de las ocasiones, se organiza a través de la reducción simplificada del estereotipo.
Los medios informativos explican historias ocurridas en las que los inmigrantes aparecen como personajes, son narraciones que se supone que tratan sobre el mundo de la realidad y que reflejan porciones de tiempos y espacios en los que ocurren acontecimientos en cuyo marco sujetos diversos desarrollan diferentes tipos de acciones noticiables por algún motivo. Los medios informativos, por lo tanto, a través de sus relatos, poseen un papel fundamental para construir una imagen de la inmigración y de los diversos sectores que la componen. De hecho, en la literatura académica existe un extenso número de estudios sobre el tratamiento que los medios informativos de prensa, radio y televisión dan a los inmigrantes a través de noticias, reportajes, crónicas, documentales, etc.
Sin embargo,las narraciones de ficción también poseen una influencia social muy notable sobre la imagen que las sociedades poseen del mundo real y de todo aquello que lo constituye.
La idea según la cual aquellas narraciones que se relatan a través de géneros de ficción no inciden sobre la imagen que los ciudadanos poseen del mundo real puesto que éstos saben que dichas narraciones no han ocurrido, ocurren u ocurrirán en dicho mundo de manera efectiva, es una idea totalmente errónea.
Las narraciones de ficción en cuentos, novelas, películas, series televisivas, seriales radiofónicos, etc. constituyen, en todas las sociedades, fuentes esenciales de construcción de la imagen que los diferentes sectores culturales poseen sobre el entorno en el que viven, sobre los colectivos que lo pueblan, sobre las reglas, principios y valores que lo rigen y que condicionan los comportamientos. Las narraciones de ficción son en todas las sociedades y en todas las culturas una fuente indispensable de adquisición de marcos cognitivos y emocionales para aprender cómo es el mundo y cómo actuar en cada uno de sus ámbitos.
Las narraciones de ficción, especialmente aquellas que se vehiculan a través de los gandes medios de comunicación de masas, son determinates en la construcción de la imagen de los inmigrantes, de los nuevos, distantes y ajenos desconocidos para aquella población autóctona con la que cohabitan.
Las narraciones de ficción, frente a los relatos informativos, suelen desarrollar tramas narrativas más detalladas y completas, definen de manera más rica y elaborada la caracterización de los personajes, dramatizan de manera más intensa y profunda las relaciones entre los sujetos, las situaciones que se crean y los acontecimientos que se desarrollan, generan mayor empatía, simpatía o antipatía ante los diferentes personajes y, como consecuencia, los espectadores o lectores viven generalmente las narraciones de ficcion con mayor involucración emocional que la que destinan al seguimiento de los géneros informativos.
Las narraciones de ficción dejan en la mente de los ciudadanos una fuerte huella que determina lo que piensan y lo que sienten sobre aquello que en dichas narraciones aparece, una huella que se traslada inmediatamente a su imagen del mundo real porque, al fin y al cabo, en el nivel más inconsciente de los humanos, como ocurre de manera más evidente en el caso de los niños, las diferencias entre realidad y ficcion son absolutamente difusas y allí todo se confunde y se amalgama.
Sin embargo, la falsa idea de que las narrativas de ficción no tienen tanta trascendencia como los relatos informativos en la imagen que los ciudadanos construyen de la realidad, ha hecho que los estudios académicos sobre de qué manera se trata a los inmigrantes en la narrativa de ficción, sea en España, por ejemplo, mucho menor que los dedicados a los géneros informativos.
El rol de los inmigrantes en las narraciones de ficción
Las narraciones de ficcion, como todas las narraciones, poseen estructuras más o menos recurrentes, son estructuras con un alto nivel de abstracción. Según estas estructuras, por ejemplo, en una narración hay personajes y estos personajes poseen una mayor o menor relevancia dentro de la historia que se relata. Así, por ejemplo, hay desde personajes efímeros y de presencia insignificante para el desarrollo de las tramas narrativas hasta personajes protagonistas cuyas acciones dan coherencia, continuidad y unidad a la narración y con los que los espectadores pueden identificarse.
El grado de visibilidad, presencia y protagonismo de los personajes que representan inmigrantes en las narraciones de ficción emitidas por los medios de comunicación de las sociedades receptoras es altamente significativo puesto que revela, en última instancia, el papel que a los inmigrantes se pretende adjudicar en el seno de dicha sociedad.
Durante algunos años dirigí un estudio, realizado por un grupo de profesores de comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en torno a la imagen que se difundía de los inmigrantes en las series de producción propia de las cadenas de televisión españolas con difusión de ámbito estatal.
En este estudio se analizaron todas las tramas, un total de 41, en las que, durante el año que va de septiembre de 2002 a septiembre de 2003, aparecía la figura de algún inmigrante en las diferentes series de las cadenas La 1 de Televisión Española, Tele5 y Antena 3. El total de los personajes inmigrantes que aparecían era de 29. Los resultados de este estudio sobre la visibilidad, presencia y protagonismo de los inmigrantes resultaron muy reveladares . A continuación desacaremos los resultados más relevantes respecto al tema planteado.
En primer lugar se analizó la visibilidad de los diferentes tipos de inmigrantes en función de su origen. Acerca del origen de los personajes inmigrantes en las tramas de la muestra, se puso de manifiesto un gran predominio de inmigrantes procedentes de América Latina que de hecho constituían la mayoría. Por otro lado, cabe señalar la escasa presencia de personajes de origen africano y, especialmente la casi nula presencia de personajes de origen magrebí, de hecho sólo aparecía un personaje con este origen, hecho que contrasta con la importantísima presencia de inmigración magrebí en España. También destacaba el hecho de que no apareciera ningún personaje de origen asiático, de nuevo en contraste con la realidad social del país con fuerte presencia de inmigrantes chinos. Hemos de tener en cuenta que en general las series españolas de producción propia analizadas intentaban reflejar, de manera realista, fuera en clave de drama o en clave de comedia, mundos de vida cotidiana en ámbitos institucionales, profesionales y domésticos y privados, por lo que resultaba altamente sintomática la distribución desequilibrada del origen de los inmigrantes. Esta distribución, en todo caso, podía reflejar la mayor capacidad y facilidad para construir un imaginario colectivo en torno a los latinoamericanos y la complejidad, por ejemplo, para construir personajes creíbles o empáticos de origen magrebí, cultura árabe y religión musulmana. En este sentido resulta relevante que actualmente en 2011, los sectores políticos y sociales xenófobos en España que dirigen sus ataques contra la inmigración en general, concentren su mayor agresividad contra los magrebís-árabes-musulmanes. El grado de visibilidad de un determinado sector de inmigrantes en los géneros de ficción de un país es un síntoma de algo más profundo que se mueve en el seno de la sociedad.
Otro dato de interés se refiere a la centralidad o marginalidad del personaje inmigrante en las series de televisión de las cadenas estatales. De hecho, la gran mayoría de estos personajes aparecían, dentro de las series, sólo en alguna trama o subtrama que se desarrollaba en uno o varios episodios. Eran, por tanto, personajes no fijos dentro de los mundos de ficción y, en este sentido, aparecían como personajes marginales y eventuales. Este hecho proyecta la imagen de una realidad social en la que los personajes con origen en otros países poseen una posición periférica y no están integrados de una manera estable dentro de la vida social del país. Además, teniendo en cuenta que los protagonistas estables de las series son aquellos con los que espectador tiende a identificarse, la ausencia de protagonismo de los inmigrantes en la ficción televisiva podría considerarse un síntoma de la dificultad de identificación del espectador español con el inmigrante y, a la vez, suponía una ausencia de voluntad por parte de los productores y guionistas de ir formando al espectador en este tipo de identificación con la figura de “el otro”, de aquella persona que proviene de otro país y otra cultura.
Respecto a lo explicado anteriormente, únicamente existía una excepción muy reseñable: en la serie “Un paso adelante” de Antena 3 se presentaba un protagonista estable llamado Pavel que poseía algunas características de interés. Se trataba de un hombre negro, joven, de origen cubano, seductor y dedicado al mundo del espectáculo. La presencia de este personaje estable en una serie presagiaba ya algo que después se ha ido desarrollando de manera más clara: los personajes estables en series de cadenas de televisión españolas de ámbito estatal se ha desarrollado a través de algunos personajes latinoamericanos con cierto protagonismo en series que se han emitido durante la primera década del siglo XXI.
Otra de las cuestiones analizadas en el estudio aquí referido planteaba cuáles eran los roles narrativos asignados a los inmigrantes. Los roles narrativos se refieren a las posiciones que los diferentes personajes ocupan dentro de una trama. Así, por ejemplo, de manera más o menos común y popular respecto a una película, por ejemplo, los espectadores identifican roles narrativos muy primarios como “el bueno”, “el malo”, “la chica”, “el amigo del bueno”, etc. De manera más sistemática y rigurosa en el análisis de los contenidos de las series en el estudio se utilizaron un conjunto de roles narrativos provenientes de la Semiótica Narrativa:
1. Protagonista de la acción: el personaje que lleva a cabo una acción para conseguir un determinado objetivo.
2. Beneficiario de la acción: el personaje beneficiado o perjudicado por la intervención del protagonista de la acción.
3. Personaje que encarga la misión: el personaje que solicita al protagonista de la acción que consiga algún objetivo específico.
4. Ayudante: el personaje que facilita la consecución de su objetivo al protagonista de la acción.
5. Oponente: el personaje que entorpece la acción del protagonista y le dificulta la consecución de su objetivo.
6. Rival: el personaje que ambiciona el mismo objetivo que el protagonista de la acción y se sitúa en una relación de competencia respecto a éste.
7. Personaje que reconoce la acción del protagonista: el personaje que, al final de la trama, agradece o recrimina la tarea del protagonista de la acción.
8. Objetivo: aquello que el protagonista de la acción quiere conseguir para otro personaje o para sí mismo.
En las tramas analizadas a los personajes inmigrantes se les asignaban un total de 86 roles narrativos, se ha de tener en cuenta que un personaje puede ejercer más de un rol narrativo, y la distribución cuantitativa de estos roles era la que se muestra en el siguiente gráfico
13_01
En función de los roles narrativos que asumían los inmigrantes en las tramas narrativas podía observarse que en su mayoría actuaban como personajes que pedían ayuda encargando algún tipo de misión a algún otro personaje, casi siempre un español, y también como personajes que eran beneficiados por la acción de algún otro personaje, también en su mayoría españoles. A la vez los inmigrantes no solían aparecer como oponentes o como rivales de los españoles. Todo ello generaba una imagen políticamente correcta según la cual generalmente los inmigrantes no se enfrentaban a los españoles dentro de alguna situación de conflicto. Sin embargo, se recalcaba la imagen de que los inmigrantes suponían una carga para los españoles ya que éstos, de manera generosa y altruista, habían de solucionar sus problemas y resolver sus carencias desarrollando acciones para conseguir resultados beneficiosos para los emigrantes. Por otro lado resultaba sintomática la escasez de tramas en las cuales los inmigrantes aparecían como personajes activos que asumían la realización de algún tipo de misión en beneficio propio, delegando, como ya se ha señalado, la realización de estas misiones en los españoles.
En todo caso, en el estudio se detectaba como a los personajes inmigrantes se les negaba la función de protagonista-héroe en todas las tramas analizadas.
La figura del héroe prototípico correspondería a un personaje que se caracteriza por las siguientes cualidades: central, activo, independiente, eficaz y positivo.
Central: los roles narrativos centrales en una trama son básicamente: el protagonista de la acción, el personaje beneficiario de la acción y también, en ocasiones, el rival, personaje que se enfrenta al protagonista compitiendo por un mismo objetivo. Roles narrativos más periféricos serían el del personaje que impulsa al protagonista a actuar, los sujetos que ayudan o dificultan que el protagonista desarrolle su misión y el personaje que finalmente agradece o recrimina la acción desarrollada por el protagonista.
Los inmigrantes solían ocupar, en las tramas en las que aparecían, una posición central fundamentalmente situados como sujetos beneficiarios de la acción que se desarrollaba en la trama y en mucha menor medida como sujetos protagonistas de la acción. La posición periférica que con mayor asiduidad asumía el inmigrante correspondía al personaje que impulsaba a actuar al protagonista de la acción, que era generalmente un español que desarrollaba algún tipo de misión en beneficio del inmigrante.
Activo: un prototipo de héroe ha de aparecer como un personaje que toma a su cargo el cumplimiento de una misión, en este sentido, los personajes inmigrantes aparecidos en las series no se presentaban de forma relevante como protagonistas de la acción, sino que aparecían mayoritariamente como beneficiarios de la acción de algún personaje español.
Independiente: la independencia de un personaje se fundamenta en su capacidad de iniciativa para plantearse y desarrollar misiones que sean en beneficio propio o de otros. Por el contrario, un personaje dependiente sería aquel que necesita que otros realicen acciones en su propio beneficio. En este sentido, había una mayoría de casos en los que se construía la imagen del inmigrante como personaje dependiente.
Eficaz: el personaje eficaz es aquél que, al desarrollar una acción con un objetivo determinado, consigue efectivamente la meta propuesta. Esta acción puede ser una acción protagonista, una acción para que el protagonista actúe o una acción de ayuda al protagonista. En general, la figura del inmigrante presentaba una imagen de ineficacia. Eran muy escasas las tramas en las cuales el inmigrante conseguía aquello que se proponía para sí mismo o para otros y, en todo caso, donde demostraba mayor eficacia era en las acciones a través de las cuales intentaba que algún español actuase en su beneficio.
Positivo: esta característica de un personaje se define en función de su carácter, de los valores éticos y sociales que se desprenden de los objetivos que persigue y de los medios y acciones que pone en práctica para conseguir estos objetivos, sean éstos objetivos de tipo socioeconómico, institucional, vivencial, pasional, etc. En general, los personajes inmigrantes que aparecían en las series no perseguían objetivos de carácter ético o social negativo; sin embargo, sí solían utilizar estrategias de consecución de estos objetivos basadas en el engaño a otros personajes, mayoritariamente españoles.
En general, al personaje inmigrante se le negaba casi siempre la imagen de héroe completo. Cuando aparecía como personaje activo resultaba, sin embargo, ineficaz y negativo en el desarrollo de sus estrategias de acción; cuando era activo e independiente, sin embargo, no ocupaba un rol central dentro de la estructura narrativa de la trama; cuando era eficaz era a la vez dependiente, de hecho la figura del inmigrante se presentaba en muchas ocasiones como eficaz en la dependencia; y cuando resultaba ser positivo era a la vez ineficaz.
Esta falta de plenitud en la imagen del inmigrante como héroe de una acción contrastaba con la imagen que las mismas tramas presentaban de muchos personajes españoles, que sí aparecían a la vez como centrales, independientes, activos, eficaces y positivos.
Como ha podido observarse, a partir del estudio aquí referenciado se han puesto de relevancia tres factores fundamentales que contribuyen a construir la imagen de los inmigrantes en las narrativas de ficción seriales: la visibilidad, la presencia y el protagonismo. La visibilidad se refiere a la aparición o no aparición de determinados tipos de colectivos de inmigrantes en las narraciones. La presencia se refiere al hecho de que algún personaje inmigrante permanezca de manera constante como personaje fijo a lo largo de la narración y, en el caso de una serie televisiva, a lo largo de un número apreciable de episodios o capítulos no resultando su actuación más o menos fugaz o pasajera. Por último, el protagonismo para el inmigrante que permanece como personaje fijo implicaría el cumplimiento de un determinado rol narrativo dentro de las tramas, rol narrativo que se relaciona con la asunción de alguna misión a través de la cual, como personaje activo, pretende conseguir algún objetivo para él mismo o para otro. A la vez el protagonista puede ser eficaz o ineficaz en función de si consigue o no su objetivo; además el protagonista puede ser positivo o negativo si el objetivo que persigue y los medios que utiliza son culturalmente considerados moralmente buenos o socialmente válidos o por el contrario pueden ser valorados como perversos o malvados. Un personaje inmigrante que en una narración de ficción fuera mostrado como un protagonista eficaz y positivo aparecería entonces como un héroe.
En el estudio al que aquí aludimos se comprobó que en el periodo estudiado existía una muy baja visibilidad de inmigrantes de algunos orígenes como los magrebís o los chinos, por otro lado se pudo observar que únicamente un personaje de origen latinoamericano, concretamente cubano, se presentaba como personaje fijo dentro de la serie, pero se trataba de un coprotagonista que, sin embargo, no llegaba a adquirir el estatus de héroe de la narración ya que era ineficaz en la consecución los resultados perseguidos y/o reprobable por el tipo de objetivos que buscaba o por los medios que utilizaba para conseguir dichos objetivos .
Puede establecerse la hipótesis de que el tipo de presencia de personajes relacionados con diferentes clases de inmigrantes en la ficción de las series televisivas supone una metáfora del tipo de consideración que dichos inmigrantes poseen entre la población autóctona: los inmigrantes que no son vistos o a los que no se quiere ver, los inmigrantes cuya presencia sólo se admite como presencia eventual y los inmigrantes a los que se permite involucrarse en el entorno de los autóctonos siempre que no asuman roles que están por encima de los que desempeñan los ciudadanos del país de acogida .
Factores de protagonismo de los inmigrantes en la ficción televisiva
Desde 2003 hasta hoy, la relevancia de la inmigración en España ha ido en aumento, por lo menos hasta 2008 en que comienza la gran recesión económica y el flujo migratorio hacia España parece comenzar a disminuir. En todo caso, con posterioridad al año 2003 en las series de las televisiones estatales españolas han aparecido algunos personajes inmigrantes a los que se les ha dado algún grado de protagonismo permaneciendo como personajes fijos durante varias temporadas de emisión de las series.
Como era previsible estos personajes han representado inmigrantes latinoamericanos, concretamente un inmigrante argentino y dos inmigrantes de países andinos.
En la serie Hospital Central de Tele 5, aparecen dos médicos inmigrantes. Este hecho refleja la realidad del sistema sanitario español en el que durante la década 2000-2010 numerosos médicos latinoamericanos se han incorporado a los hospitales y a los centros de atención primaria. Se debe tener en cuenta que esta serie es una narración coral en la que el protagonismo está compartido por un conjunto amplio de personajes fijos de la serie, personajes que poseen diferentes grados de relevancia y que permanecen más o menos temporadas dentro de la narración serial.
Héctor Béjar es el nombre de un personaje argentino y joven que dentro del Hospital de la serie Hospital Central ha ido ascendiendo de categoría como médico. Paralelamente su protagonismo narrativo también ha sido cada vez más importante hasta convertirse en uno de los personajes fijos con mayor relevancia y con una trayectoria más larga a través de las diversas temporadas. Se trata de un personaje positivo que ha protagonizado misiones médicas de atención y cura de pacientes, que se ha integrado totalmente dentro del equipo del hospital y ha mantenido relaciones complejas de amistad, amor, etc. con otros personajes.
Waldo Jaramillo es el nombre de un personaje inmigrante de origen ecuatoriano que durante algunas temporadas de la serie Hospital Central se convirtió en personaje fijo y coprotagonista de la serie. Se trata de un personaje de imagen positiva, un joven que a través de su esfuerzo y mientras realizaba diversos trabajos precarios estudió medicina y accedió como médico al hospital. Ha sido un personaje con un protagonismo activo que asumió misiones relacionadas con el cuidado y curación de enfermos de una manera eficaz y cuyos mayores conflictos se plantearon en el terreno amoroso.
Por último, en Aida, otra serie de la cadena Tele 5, ha ido apareciendo de manera constante un personaje inmigrante de presencia fija en los diferentes episodios. Esta serie es también una ficción de protagonismo coral y de tono de comedia que se sitúa en un barrio obrero de la periferia de Madrid. El personaje de origen andino se llama Oswaldo, pero es conocido como Machu Pichu. Se trata de un camarero que trabaja en un bar con un dueño xenófobo y racista que no pierde ocasión para humillarle. Machu Pichu es un personaje de buenos sentimientos que demuestra un alto grado de lealtad hacia el dueño del bar. Es un hombre bastante pasivo, callado y abnegado y aunque en ocasiones intenta realizar buenas acciones generalmente no logra culminar con éxito sus escasas iniciativas.
En relación a los personajes que se han apuntado pueden extraerse algunas conclusiones. La primera es la de que la presencia fija como personaje de una serie recae en individuos latinoamericanos, aquellos que por lengua y cultura más se asemejan, de entre todos los inmigrantes llegados a España, a los ciudadanos autóctonos. En segundo lugar hay que destacar que el personaje que adquiere un mayor protagonismo en la serie en la que participa y que en ocasiones adquiere en algunas tramas el papel de héroe es un médico argentino , ello supone no solamente un idioma común al de los ciudadanos españoles sino también una identidad de raza y un nivel cultural apreciable, el argentino es de raza blanca caucásica y posee un nivel de educación y categoría profesional elevada.
Por otro lado se ha de constatar que durante esta última década no ha habido en las series de televisiones españolas de ámbito estatal personajes fijos o protagonistas subsaharianos, magrebís, europeos del este u orientales chinos o filipinos, todos ellos con una presencia importante en España incluso en algunos casos por encima de inmigrantes de procedencia de países latinoamericanos.
En función de todo lo comentado se puede concluir que la ficción narrativa de las series televisivas en España tiende a integrar en roles relevantes a aquellos inmigrantes que, en función de diferentes factores, más se asemejan a los ciudadanos españoles. Además, incluso, puede afirmarse que cuanto mayor es la semejanza entre español y emigrante mayor es la integración dentro de los mundos de ficción y mayor el grado de protagonismo. Ello supone que, a través de estos mundos de ficción, se representa cómo la sociedad de acogida tiende a aceptar más fácilmente a los inmigrantes semejantes y a discriminar con mayor intensidad a aquellos que son vistos como diferentes o como radicalmente diferentes, hasta el punto de hacerlos, en muchas ocasiones, invisibles y simular que, en realidad, no existen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *