La Nueva Cuestión Urbana.

La Nueva Cuestión Urbana.

José Mª Pascual Esteve.
Economista y sociólogo
Este articulo considera la crisis financiera y económica como una crisis societaria, en la que las ciudades son la base para una solución estable, y para ello debe afrontar un mínimo de ocho retos que constituyen lo que el autor denomina: la nueva cuestión urbana.
Este articulo considera la crisis financiera y económica como una crisis societaria, en la que las ciudades son la base para una solución estable, y para ello debe afrontar un mínimo de ocho retos que constituyen lo que el autor denomina: la nueva cuestión urbana.
Los ayuntamientos que salgan de las nuevas elecciones no sólo deberán amortiguar los impactos de la crisis social, sino también afrontar el desafío de una nueva cuestión urbana: la reorganización integral de la ciudad para adecuarla al cambio de época que conlleva la actual crisis, y que tiene a las ciudades como protagonistas.
La crisis es más que una crisis financiera y económica, es una crisis sistémica o del modelo de sociedad. Estas crisis se producen por las discordancias entre lo nuevo, que no acaba de emerger, y lo arcaico, que no acaba de desaparecer. Lo nuevo es la sociedad basada en redes de cooperación y complementariedad entre empresas, entidades sociales, grupos de afinidad, etc., sustentadas en las tecnologías de la información. Lo arcaico es el modelo de sociedad y globalización neo-liberal, reforzado desde 1989, que es discordante, y en gran medida antagónico con la sociedad de red.
La inadecuación entre el desarrollo tecnológico y el modelo de sociedad red, y el marco social institucional neoliberal, ha producido, por un lado, las desigualdades sociales, la pobreza y las relaciones sociales inestables; y por otro la desregulación de los mercados financieros, y el desaprovechamiento de las capacidades productivas de las tecnologías de la información.
La sociedad se organiza en ciudades, en las que vive, interactúa y establece sus relaciones sociales más del 75% de la población europea. Por tanto las ciudades no son sólo el lugar en el que acontecen, las contradicciones entre los modelos sociales, sino que de la reorganización de las ciudades en lo social, económico, territorial, ético y en gobernanza dependerá en buena medida la superación de esta crisis sistémica.
Por otro lado, los gobiernos locales pueden ser decisivos. De su actuación hoy, depende el futuro de la ciudad en décadas, puesto que la ciudad puede avanzarse o no las oportunidades y peligros del cambio de época.
De entre los temas que constituyen la nueva cuestión urbana, y sobre los cuales la actuación de los gobiernos locales puede ser decisiva para garantizar un mejor futuro para las ciudades; destacamos:
1- El fortalecimiento de la cohesión social en tiempos de adversidad para ganar el futuro, por ello son prioritarias los temas sociales. Entre ellos sobresalen: Las desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, La cobertura de las necesidades básicas incluida la vivienda, los temas relacionados con el éxito escolar y la educación a lo largo de la vida, el aislamiento y soledad de las personas mayores, la convivencia urbana y la gestión de conflictos sociales entre sectores ciudadanos que provocan unos recursos cada vez más escasos en relación a las necesidades sociales, los temas de discriminación por razones de género, discapacidad, procedencia geográfica, o cultural .
2- La formulación de los derechos a la ciudad, y generar un nuevo sistema de bienestar social de base urbana, que amplíe los derechos sociales a través de la cooperación de todos, y en especial de los ayuntamientos con las entidades ciudadanas, y el despliegue del compromiso social de la ciudadanía. La complejidad de los temas urbanos y la amplitud de ámbitos en los que debe concretarse el derecho a la ciudad, exige la articulación en base a objetivos tanto de los recursos públicos como privados, y en especial el despliegue de una ciudadanía activa y comprometida socialmente.
3- Nuevos valores son claves para percibir y gestionar bien los nuevos procesos económicos y sociales. Un pacto de ciudad sobre los valores del humanismo cívico es esencial para que la individualización social no se exprese en individualismo moral, sino en compromiso social y colaboración. La crisis ha sido en buena parte consecuencia del individualismo moral, y la falta de respuesta social debido a la existencia de unas relaciones sociales “liquidas” o poco consistentes. La individualización social es un fenómeno sociológico que se extiende en todas las sociedades contemporáneas y va a intensificarse más con el desarrollo de la sociedad red, en los que los individuos son los átomos de la misma. La individualización sociológica no significa individualismo, esto dependerá de los valores que presidan el proceso social. Una individualización percibida y orientada por valores de respeto, convivencia, colaboración, solidaridad puede efectivamente generar un mayor capital social y por tanto un mayor progreso colectivo.
4- Es un imperativo agrandar la economía social para sentar las bases de una economía del conocimiento endógena, competitiva, y anti-crisis basada en valores de cooperación y el trabajo en red, y en la no lucratividad, para que la ocupación sea más accesible a los grupos vulnerables. La economía social, está formada tanto por las empresas y entidades prestadoras de servicios no lucrativas, como por aquellas empresas cuyo criterio de distribución de beneficios no es el capital invertido, forma el 12,5% de las empresas en España, y son las que más han garantizado el empleo en la crisis. Su ampliación y competitividad es clave para asentar un desarrollo económico interno no dependiente de empresas que no tienen ningún arraigo en el territorio, y porque es expresión de actitudes y valores, que en el caso de haber sido predominantes las consecuencias económicas y sociales de la crisis financiera hubieran sido mucho más leves.
5- La era info-global se asentará cada vez más en los sistemas internacionales de ciudades. Por ello la ciudad debe insertarse en el sistema macro- regional internacional en que las ciudades interactúan con mayor intensidad, y en el que se establecen alianzas para el desarrollo de infraestructuras y equipamientos. El eje mediterráneo europeo que va de Algeciras al centro de Europa es un ejemplo de macro-región, como lo es el arco atlántico, que agrupa, en la actualidad, los sistemas de ciudades de Inglaterra, Portugal y las ciudades atlánticas de Francia y España. La era info-global se asentará cada vez en los sistemas mundiales de ciudades. El buen funcionamiento de las redes internacionales de ciudades es básico para la calidad de vida de los países, puesto que de ellas dependerá la articulación de los flujos de personas, capitales, mercancías información y conocimientos. El futuro de una ciudad dependerá tanto de su articulación metropolitana, como de su posicionamiento en las macro-regiones internacionales.
6- El espacio urbano de cada ciudad acogerá, si tiene una mayor relevancia en el sistema global de ciudades, más amplios y más intensos flujos mundiales de personas (turismo en sentido amplio, inmigraciones), empresas, y mercancías, capitales. Se trata de reordenar y ampliar el espacio internacional de la ciudad, para dar cabida a las nuevas actividades económicas, residenciales y prestaciones educativas, sociales y culturales. Es preciso hacerlo de la manera más equilibrada posible en él espacio urbano, de modo que todos los barrios sean ciudad, y compatibilicen la función residencial con las actividades de la ciudad global, y con las exigencias de calidad ambiental, equidad, y sostenibilidad necesarias para el desarrollo humano. Los temas de nuevas centralidades o los barrios ciudad son proyectos clave para combatir tanto la desertización de los barrios con residencias internacionales de alta renta y baja ocupación temporal, como la pauperización de los barrios en los que se concentran distintos sectores de precariado de procedencia social y geográfica diversa.
7- El cambio en la estructura social. La educación y la cultura son las claves del conocimiento y la convivencia. Es preciso, reducir la precariedad en el acceso al capital educativo y cultural que es el origen de las nuevas desigualdades en la sociedad del conocimiento, así como aprovechar la heterogeneidad social, cultural y demográfica para promover la creatividad y la innovación socio-cultural necesarias para un desarrollo equitativo de la sociedad red o del conocimiento. El crecimiento, en términos absolutos, del aislamiento de personas mayores es otro de los grandes retos de las ciudades europeas.
8- El impulso de una nueva gobernanza pública de la ciudad, la gobernanza en red, que consiste en articular las políticas urbanas acoplando los recursos públicos con los privados y los de la iniciativa social, que es imprescindible para gestionar el cambio urbano. La gestión de la ciudad es imposible con unos gobiernos urbanos centrados en la producción y gestión de unos servicios financiados con fondos públicos. Es insuficiente si su acción se centra en la provisión de estos servicios, aunque la producción se gestione por entidades y empresas externas. Para responder a la amplitud y complejidad de la nueva cuestión urbana, la tarea principal del gobierno es la relacional, promover o fortalecer las redes de actores de la ciudad, y favorecer la gestión eficaz y eficiente de las mismas. La administración debe garantizar el buen funcionamiento de la sociedad civil, estableciendo una programación y regulación objetiva, equitativa, transparente que genere confianza y colaboración en la ciudad.
En este sentido una estrategia de ciudad no sólo debe plantearse la transformación de la administración hacia la nueva gobernanza pública, sino que el mismo proceso social de elaboración, gestión, evaluación y reprogramación de la estrategia urbana debe diseñarse como inicio o impulso de la nueva gobernanza.
Los ayuntamientos no son los responsables de la crisis social, pero son buena parte de la solución. Algunos ya están en ello.
Josep Mª Pascual Esteve, es economista y sociólogo.
Autor del libro: el papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades.

1 comentario en “La Nueva Cuestión Urbana.”

  1. Me parece un articulo muy interesante
    hoy las tecnologías de la información y las comunicaciones están generando un cambio de paradigmas y nuevos conceptos para el desarrollo de las ciudades MICROSOFT mediante su programa CITY NEXT esta apoyando en este sentido
    hacer las ciudades mas humanas y armoniosas integrando a los ciudadanos y las autoridades en la gestión de la ciudad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *